Duro revés para nuestros vecinos del norte.

Desde que comenzó la actual pandemia, no solo nuestro estilo de vida se ha visto afectado al limitar nuestras relaciones personales y comerciales del día a día, sino que profundiza en todos los ámbitos tanto en la micro como en la macro.

Duro revés para nuestros vecinos del norte.

Debido a que el país entero ha implementado medidas necesarias para proteger a su gente y sí bien algunos están de acuerdo o no; México esta haciendo lo que está en sus manos para evitar que prolifere la propagación del virus,  tal es el caso de la suspensión de labores no esenciales que dictamino el gobierno mexicano a fines del mes pasado, situación que ve afectada las cadenas de producción de compañías y grupos empresariales de EU.

“Las (actividades) esenciales en los Estados Unidos siguen trabajando, produciendo, y es importante que haya esta homologación de las empresas americanas en México para no romper la cadena de valor”, comentó Luis Foncerrada, economista en jefe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en México (AmCham).

La AmCham lidera las conversaciones y mantiene un estrecho contacto con la embajada estadounidense en México y las oficinas comerciales en Washington.

A la par la Asociación de Fabricantes de Motores y Equipos (MEMA, por sus siglas en inlgés), que representa a proveedores de autopartes en Estados Unidos, escribió una misiva el lunes pasado al secretario de Comercio, Wilbur Ross, y al representante de comercio, Robert Lighthizer, expresando su “grave preocupación” por el “impacto económico negativo” que plantean las restricciones sanitarias mexicanas.

De esta forma no sólo en la industria automotriz existen riesgos de ruptura por las medidas sanitarias en México, sino que algunas más se verían afectadas como lo es la industria de alimentos en conserva cómo ejemplo, por lo que algunas empresas también han recurrido a la Comunidad Americana, que representa a los intereses estadounidenses en México, para ser catalogadas como esenciales.

“Estamos haciendo (cabildeo) en la Comunidad Americana con las autoridades y también (…) con las organizaciones y cúpulas mexicanas”, dijo su presidente Larry Rubin. “Hay una preocupación enorme”.

En México la industria de alimentos en conserva destina 80% de sus exportaciones a Estados Unidos, según la cámara que la agrupa, Canainca, por lo que el director general de dicho organismo Jonás Murillo, dijo que el sector es esencial por la producción de alimentos.

“Un poco a nuestro riesgo tenemos que seguir produciendo. Y si vienen y nos dicen que paremos, pues entendemos que somos cadena agroalimentaria”, dijo Murillo.

Es por esto que la máxima cúpula empresarial mexicana, agrupada en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), ha pedido por parte al al gobierno que aclare qué compañías pueden y cuáles no pueden continuar operando.

Empleos, suministros y por consiguiente la vida misma se ha visto trastocada con un virus que si bien no es mortal para todos, algunos sectores comerciales se verán afectados de forma similiar  a la vida misma pues se les recortó el suministro de “oxigeno” en su cadena producción

 

Con información de Reuters.

¡Cual es tu reacción?

like
2
dislike
2
love
0
funny
0
angry
0
sad
0
wow
0